En gatos inmunodeprimidos y gatitos puede provocar cuadros severos con neumonía, hepatopatías, pancreatitis, miocarditis y encefalitis. En gatos inmunocompetentes ocasionalmente puede inducir la presentación de cuadros de fiebre, miositis y enfermedad ocular, principalmente uveítis.
Dado que el gato es el único animal que puede eliminar en las heces las formas infectivas del parásito T. gondii, es frecuente que los médicos y ginecólogos adviertan a las mujeres embarazadas o con planes de tener hijos sobre los potenciales peligros del contacto con los gatos.
Medidas para evitar el contagio:
◗ Comer siempre carne cocinada a altas temperaturas durante 10 minutos,o congelar las carnes a -20 ºC durante dos días si se van a consumir poco hechas.
◗ Lavar adecuadamente las verduras siempre antes de su consumo.
◗ Beber sólo agua potable o de procedencia conocida o tras ser filtrada/hervida si se desconoce su procedencia.
◗ Utilizar guantes durante las labores de jardinería y al manipular carnes crudas, o lavarse adecuadamente las manos tras ello.
◗ Limpiar diariamente las bandejas de arena de los gatos con una paleta. Desinfectarla con agua hirviendo o vapor a presión.
Las evidencias científicas demuestran que el contagio de toxoplasmosis de gatos a personas es altamente improbable siguiendo unas normas básicas de higiene.
Toxoplasma gondii es un coccidio que infecta prácticamente a todas las especies de sangre caliente, incluidas las personas. Es una infección muy frecuente: entre el 30-40% de la población mundial es seropositiva.
En mujeres embarazadas no expuestas previamente a T. gondii (seronegativas)la infección puede provocar abortos, muertes neonatales, importantes malformaciones congénitas y secuelas neurológicas gravesen el feto. En cambio, si la mujer embarazada ha sido infectada previamente a la gestación (y por lo tanto presenta anticuerpos frente a T. gondii),nunca se producirá el contagio al feto.
En España, la detección de anticuerpos frentea Toxoplasma gondii forma parte de las pruebas rutinarias realizadas en las revisiones ginecológicas durante el embarazo.
La gran mayoría de las personas que se infectan lo hacen por la ingestión de carne poco cocinada, de vegetales u hortalizas contaminados con ooquistes del parásito o por el contacto directo con suelos contaminados. Por tanto es erróneo asumir que siempre que una persona se infecta con T. gondii, el origen de la infección ha sido el contacto con un gato.
Los gatos infestados por T. gondii son los responsables de diseminar el parásito al ambiente dentro de sus deyecciones, pero las heces de gato recién eliminadas no suponen un riesgo real de contagio.
Las personas se infectan al ingerir:
◗ Carne poco cocinada o cruda.
◗ Leche cruda de cabra.
◗ Verduras frescas no lavadas adecuadamente.
◗ Agua contaminada.
◗ Restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes.
◗ O durante labores de jardinería o en patios de juegos para niños, si las arenas están contaminadas (el contagio requiere que se metan las manos sin lavar en la boca).
La infección no se produce tocando o acariciando al gato.